Navegación aleatoria

etykietki.co – Etiquetas de cerillas polacas

Etykietki.co es un proyecto de la diseñadora Dominika Federowicz.

Dominika comenzó el proyecto al encontrar entre los archivos de su abuelo una colección de etiquetas de cerillas polacas de los años 1949-83 y se fascinó con sus diseños y tipografías, creó una cuenta de instagram para publicarlas y después el sitio web.

En la actualidad, el catálogo, consta de 1445 etiquetas clasificadas por diseñador, tamaño, fábricas, colores, o categorías temáticas.

Etiquetas de cerillas polacas

Enlace vía @dominika@typo.social

Intertapes. Cassettes encontrados.

INTERTAPES es un proyecto de Retry Studio que colecciona cintas de cassette encontradas en diferentes lugares.
La web incluye los fragmentos de audio que van desde notas de voz, grabaciones de campo, mixtapes, grabaciones piratas y más.

De momento no hay muchas grabaciones, pero la cosa promete.
Para muestra esta Carta a Raquel grabada por un fan con pinta de acosador a una presentadora de TV.
Esta enigmática Data con un programa informatico desconocido.
Esta cinta Berlinesa de los 70 con música occidental prohibida en la época.
O una cinta encontrada en Belgrado con música balcánica y decorada con pegatinas de los Fruitis.

cassette 3D

Gracias a Mr Corrales por el enlace.

Varias cosas sobre Papel Continuo

Supongo que los cuatro gatos que sigan suscritos a nuestro canal RSS (¡benditos seáis, reliquias de otro tiempo!) ya se habrán dado cuenta de que Papel Continuo está saliendo poco a poco del letargo comatoso en el que se había quedado atrapado.

Con esto del enmerdamiento de internet, hemos decidido hacer un esfuerzo por seguir publicando en el blog. Nos daba pena ver cómo un proyecto de más de 20 años se quedaba criando telarañas en la nube, así que aquí estamos, dándole a la tecla con la esperanza de que aún quede algo de aquel internet bizarro y libre de empresarios millonetis.

Papel Continuo siempre ha tenido vocación de directorio, pero 20 años en internet son como 400 en la vida real. Así que, como era de esperar, muchos de los enlaces antiguos han desaparecido. Ahora mismo, además de publicar cosas nuevas, estamos escarbando en los archivos para ir arreglando links rotos. Algunos ya han pasado a mejor vida y habrá que borrarlos con una lágrima furtiva. Otros los estamos parcheando con nuevos enlaces (de Myspace a Bandcamp, por poner un ejemplo de arqueología digital). Y, para otros casos, estamos tirando de Wayback Machine, por aquello de preservar cómo era la red a principios de los 2000.

En el capítulo de “cosas que nos importan un pimiento”, hemos salido de redes sociales que no nos aportaban nada y nos hemos hecho una cuenta en Bluesky, para que quienes no usen RSS puedan seguirnos sin ser devorados por un algoritmo psicópata. También queremos integrar el blog con Mastodon, en cuanto nos sobre un rato entre ver páginas de Geocities con música MIDI.

Desde la llegada de las redes sociales, los comentarios del blog son prácticamente un desierto solo habitado por bots rusos vendiendo pastillas azules y timos de criptomonedas. Pero si alguien sigue al otro lado, le animamos a que nos deje algún comentario, sugerencias, comparta los posts o nos mande una postal de Benidorm, lo que prefiera.

Saludos y gracias por seguir ahí, supervivientes de la vieja internet.

Make  Papel continuo great again

Master Boot Record. Chiptune Metal

Si la BIOS tuviera una banda sonora, si los discos duros hicieran headbanging y si los virus informáticos vinieran con un solo de guitarra más heavy que el viento, seguramente sonarían como Master Boot Record. Este proyecto, que parece salido de una disquetera poseída, es el invento de Victor Love, un italiano que no se conforma con el metal tradicional y decidió meterle overclocking al género hasta hacerlo sonar como el soundtrack del DOOM en MIDI, pero con la épica de un Richard Wagner digitalizado.

Desde 2016, MBR nos ha entregado discos como C:>FIXMBR y C:>EDIT CONFIG.SYS, confirmando que aquí, además de a Satán, se venera al MS-DOS. La mezcla es sencilla pero letal: metal ultraprocesado, sintetizadores ochenteros y una estética tan cyberpunk que te dan ganas de reinstalar Windows 3.1.

Visualmente, Master Boot Record sigue una estética tan purista del ASCII art que parece diseñada en una terminal. Sus portadas y elementos gráficos emulan interfaces de sistemas operativos antiguos y líneas de código en verde fosforito sobre negro. La combinación de iconografía cibernética, circuitos y símbolos ocultistas hace que cada álbum parezca una actualización maldita del firmware de algún servidor demoniaco. Entre su merchandising encontrarán además, discos de vinilo o CDs editados en un formato que simula un floppy disk gigante, ediciones en cassettte o camisetas con su simbología en ASCII.

Master Boot record

MBR en 2024 nos trajo su última bestia: Hardwarez, editado por Metal Blade Records, que incluye tracks como BIOS, MOBO, CPU o GPU.
Para celebrarlo, en 2025 se unen a Igorrr e Imperial Triumphant en una gira que hará escala en Bilbao, Barcelona y Madrid, donde probablemente provoquen BSODs en la infraestructura eléctrica del país.

Pero atención, porque Victor Love no solo ha creado un sistema operativo musical que fusiona metal y 8 bits, sino que también tiene un proyecto hermano: Keygen Church, que toma el sonido de los míticos generadores de seriales de los 2000 y los transforma en himnos litúrgicos de una distopía informatizada. Es como un organista medieval tocando fugas de Bach con una Gameboy.

Si has perdido tardes enteras en foros de warez buscando un keygen sin virus, Master Boot Record y Keygen Church son tu soundtrack definitivo. Coge tu teclado mecánico, súbele el volumen y prepárate para el ritual del bit sagrado.

Por último, les dejo su canal de Youtube: Spread the code !

Gracias a Fanta y Post Apocalipsis Nau por el descubrimiento.

La gran cita de Conej – Corto de Animación

En la maravillosa lista de correo de animación Paparruchas, nos recomiendan el corto Chuminadas Animadas: La gran cita de Conej: Un corto realizado por Pablo Río Gómez junto a tres compañeros de estudios: Leyre Zapata, Aitor Olano y Bruno Santoro.

La gran cita de Conej

La gran cita de Conej rinde homenaje a los pioneros de la animación norteamericana de los años 20, 30 y 40, y yo diría que incluso a Spumco, John Kricfalusi y Ren & Stimpy.
El corto fue seleccionado en el Festival de Annecy 2023 y consiguió el premio del público al Mejor Cortometraje Nacional en el Weird Market.

Zagreb Film: El arte de la animación

Si les gusta la animación viejuna, tienen que conocer Zagreb Film. Este estudio croata, nacido en los años 50, fue el corazón de la Escuela de Animación de Zagreb, un movimiento que rompió con las reglas tradicionales con su enfoque minimalista, colores llamativos y narrativas originales.

Su impacto fue enorme: en 1962, Dušan Vukotić hizo historia al ganar un Oscar por Ersatz, y en 1960 fundaron el Animafest de Zagreb, uno de los festivales de animación más importantes del mundo, que sigue activo hasta hoy.

Lo mejor es que casi 300 películas clásicas están disponibles gratis en su canal de YouTube Zagreb Film: The Art of Animation. Una oportunidad perfecta para descubrir o redescubrir cortos que marcaron la historia de la animación.

Zagreb Film

El canal de youtube tiene material para estar días estudiándolo, pero aquí les dejo un par de cortos de los que más me han gustado.
(Si descubren alguna otra joyita, les animo a compartirla en los comentarios).

Bumerang (Boris Kolar, 1962.)

1×1= 1 (Zvonimir Lončarić, 1964.)

Please do not disturb

Edoardo Flores comenzó a coleccionar carteles de «No molestar» de habitaciones de hotel durante sus viajes hace más de 20 años.
Mantiene una enorme colección de estos artefactos colgantes en su cuenta de Flickr, ordenados por países.

Do not disturb

Vía Present and correct

The Inland Printer

Navegando por la web del Smithsonian, hoy me he topado con la publicación The Inland Printer. Se trata de una revista especializada sobre impresión y diseño gráfico que se empezó a publicar en 1833 y tras varios cambios de nombre, cesó su existencia como American Printer en el año 2011.

En sus páginas se tratan temas como: innovaciones en tipografía, tecnologías de impresión, diseño gráfico e ilustración y publicidad y mercadotecnia.
hay muchísimo material: artículos, anuncios, grabados e ilustraciones, muestras de diseño de la época…

Pueden ver y descargar ejemplares de la revista desde 1833 hasta 1923 en la web del Smithsonian.

Aquí tenemos lectura para rato. Si encuentran algo interesante entre sus páginas déjennos un comentario en este post.

The Inland Printer

Zero Zero: La antología de cómics que marcó los años 90

Durante la segunda mitad de los años 90, la editorial Fantagraphics publicó Zero Zero, una revista de historietas que se convirtió en un referente del cómic alternativo. Editada por Kim Thompson, esta antología sirvió como escaparate para una generación de artistas que exploraban narrativas oscuras, experimentales y provocadoras. Con un total de 27 números publicados entre 1995 y 2000, Zero Zero se posicionó como una de las publicaciones más influyentes del momento, considerada por muchos como la heredera espiritual de revistas como Raw y Weirdo.

A lo largo de sus cinco años de existencia, la revista presentó el trabajo de algunos de los autores más importantes del cómic independiente. En sus páginas se podían encontrar historietas de: Chris Ware, Daniel Clowes, Peter Bagge, Charles Burns, David Mazzucchelli, Penny Van Horn, Joe Sacco, Richar Sala, Joyce Farmer y Al Columbia, entre muchos otros.

El tono de Zero Zero se alejaba completamente de los cómics convencionales. Sus historias solían abordar temáticas inquietantes, desde el horror psicológico hasta el humor negro, pasando por relatos de corte surrealista y estructuras narrativas que desafiaban las convenciones del medio.

Sin embargo, a medida que avanzaban los años, el formato de antología comenzó a perder fuerza en el mercado. Fantagraphics, que para entonces estaba apostando más por novelas gráficas y volúmenes recopilatorios, decidió poner fin a la publicación en el año 2000. A pesar de su desaparición, Zero Zero dejó una huella imborrable en la historia del cómic alternativo, funcionando como una plataforma que ayudó a consolidar el trabajo de autores que, con el tiempo, se convertirían en figuras esenciales del medio.

Hoy en día, conseguir los números de Zero Zero no es tarea fácil. En la biblioteca de Papel Continuo tenemos la colección casi completa, y hoy buscando por internet los números que nos faltan me he llevado la agradable sorpresa de ver que en Archive.org está la colección completa digitalizada. Aquí se la dejo.

Zero Zero #1 – #27 by Fantagraphics

Descarga gratis la antología de comics Zero Zero

Vinyl: Records and Covers by Artists:

El libro Vinyl: Records and Covers by Artists muestra una selección de la colección de Guy Schraenen conservada en el Centro de Publicaciones de Artistas en el Neues Museum Weserburg de Bremen. La colección está compuesta por discos de vinilo y portadas realizadas por artistas, músicos y poetas en formatos de LP, sencillo y otros, junto con otros medios sonoros (cintas y CDs). El catálogo presenta a artistas como John Baldessari, Joseph Beuys, Günter Brus, Jean Dubuffet, Richard Hamilton, Keith Haring, Yves Klein, Fernand Léger, Roy Lichtenstein, Joan Miró, Raymond Pettibon, Dieter Roth, Andy Warhol y Tom Wesselman, entre muchos otros.

El libro se puede descargar en la web Monoskop.
Vinyl: Records and Covers by Artists: PDF, 24 Mb

Guy Schranen: Vinyl: Records and Covers by Artists

Telex

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies